El sueƱo Latinoamericano en Cleveland
- Karen Barahona
- 4 hours ago
- 4 min read
Es una tarde cÔlida de un viernes, El club de la ciudad de Cleveland recibe como invitada especial a Janice Contreras, presidente y CEO del Centro HispÔnico de Desarrollo Económico (NEOHCED).
Contreras toma el estrado no solamente como ejecutiva con visión para futuras generaciones sino con pasión y convicción dado el peso de su experiencia.
āCentroVilla es mĆ”s que un edificio,ā le dijo a la audiencia. āEs un testamento de la resistencia y visión de la comunidad latina de Cleveland.ā
Contreras nació en Puerto Rico y se crió en Cleveland en un apartamento humilde en Clark-Fulton. Su trayectoria la lleva a liderar un proyecto de 14 millones en la calle West 25: El Centro Villa mismo que ahora florece económica y culturalmente honrando el legado hispano y sirviendo económicamente a la comunidad.
Contreras pinta un retrato vĆvido de disonancia cultural habiendo vivido en Cleveland experimentando el cambo de estaciones, su primer sabor a tĆ© y sus experiencias de tensión racial mismas que la prepararon para su futuro y el de otros.
āRĆ”pidamente me di cuenta de las complejidades y de las dinĆ”micas raciales en Cleveland. EntendĆ el impacto y la significancia de la historia de los afroamericanos y me encontrĆ© navegando el mundo dividido claramente segregado en las mesas de comedor de la escuela Walton,ā comenta Contreras. āRecuerdo pensando Āæadónde estoy sentada? ĀæAdónde pertenezco? ĀæEs este un lugar de blancos o afroamericanos?
La iglesia Cristo Rey en Clark Avenue le causó su primer sentido de pertenencia. La comunidad se volvió su santuario proveyéndole una base spiritual, amistades y desarrollo de liderazgo.
Ese sentido de pertenencia le provocó cuestionar el desarrollo en Clark Avenue āviendo su evolución desde farmacias hasta cadenas de restaurantes de comida.ā En ese tiempo pensĆ© que el progreso era bueno, mismo que traerĆa un costo. Nuestra Iglesia desapareció y con ella perdimos nuestro refugio en Clark.
Contreras apunta a los puntos mĆ”s importantes de su ponencia como pasaba su juventud mirando la cima de un edificio que podĆa observar desde el balcón de su apartamento. Ese mismo edificio, es ahora CentroVilla25. āPasĆ© muchos aƱos viendo ese techo.ā
CentroVilla ha abierto sus puertas en 2025, proyecto respaldado por mÔs de una década de planeamiento, involucramiento comunitario y recaudación de fondos.
El camino no fue fĆ”cil. Contreras recuerda los retos, los lĆmites sociales y capitales, demandas y cambios de contratos, arquitectos y la pandemia. Hubo momentos, admite que me sentaba a pensar si este proyecto darĆa fruto, pero el darse por vencida no era opción. Esta era mi Ćŗnica oportunidad y la comunidad se lo merecĆa.ā
CentroVilla ofrece comida, un mercado y comida tĆpica mexicana, venezolana, salvadoreƱa, cubana y dominicana. En adición hay mini centros de comercio, cocinas y centros de oficina del Hispanic Business Center. Es un centro que alberga espacios sin fines de lucro, comerciantes y crecimiento cultural.
La visión va mÔs allÔ que un simple edificio.
āĀæCómo transformamos este edificio en un distrito de centros coloridos para vivienda, comercio y organizaciones?ā dice sonriendo. āAhora tenemos 30 aƱos de trabajo por delante.ā
Su mensaje acarrea urgencia. Ella ha hablado abiertamente del trauma de ICE y el temor que cubre a la comunidad en solo pocas semanas desde la apertura de CentroVilla. Un vendedor le compartió que no se sentĆa seguro de operar en su quiosco mientras que otros dejaron de frecuentar por temor.ā
āYa tenĆa todo esto planeado.ā dijo āpero nada nos podĆa preparar para todo lo que se estaba desenvolviendo. Dando una pausa, continĆŗa diciendo āNadie nos va a causar temor. No vamos a cerrar CentroVilla. De hecho, trabajaremos mĆ”s duro.ā
Durante la sección de preguntas en el fórum, ella enfatizó el propósito del proyecto diciendo āEl desarrollo no tiene que significar desplazamiento.ā Le pidió a la audiencia reflexionar en el hecho y preguntarse: āĀæQuĆ© pasa cuando un vecindario se desarrolla donde la gente permanece en un lugar, se come una empanada, trabaja y es dueƱo de un negocio o casa?ā
Ella retó a los lĆderes cĆvicos y los polĆticos: āEncontrĆ©monos en Clark y West 25thā les dijo, caminemos en el vecindario, escuchen, entiendan y actĆŗen.ā
En algĆŗn momento, JosĆ© Feliciano se paró y ofreció su reflexión: āHay muchas personas que han tratado de lograr este proyecto, pero tomó una Latina lograrlo. Y dĆ©jame decirle, esta mujer es imparable.ā
Antes de terminar, Contreras se dirigió hacia los estudiantes en el salón Roberto Clemente Baseball League de Lincoln-West High School.
āEstuve sentada en su sillaā les dijo. āSueƱen en grande y cuando escuches la voz que te dice, yo creo en esto, no lo ignores.ā
Contreras considera CentroVilla25 el comienzo. Su esperanza es un modelo para el desarrollo equitativo de la comunidad. Nuestros valores de autenticidad levantan comunidades, aprueban el sueƱo latinoamericano en Cleveland y sigue creciendo.
”Y, nuestro corazón late fuerte en West 25th y Clark!


Traducido por: Ā Karen Barahona, PhD., CatedrĆ”tica de EspaƱol y Directora del Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de Baldwin Wallace University. Su investigación se centra en el gĆ©nero, la memoria y la identidad polĆtica en la literatura latinoamericana, en particular en los roles de las mujeres como sujetos históricos en los movimientos revolucionarios. Ha publicado ampliamente sobre autoras como Gioconda Belli y Claribel AlegrĆa, con trabajos recientes en Hispanic Journal, Obra Digital y Universidad Verdad.